Temática del cante flamenco: Libertad, marginación y justicia.

domingo, 10 de enero de 2016

La temática flamenca: Durante muchos años el flamenco se ha tomado como sinónimo de canción triste y quejumbrosa, de lamento.
Sin embargo, en el flamenco existen, como en la vida, ya que el flamenco no es sólo una expresión musical, sino toda una cosmovisión  -cantes de pena, pero también cantes para momentos de alegría y fiesta. En el flamenco hay así mismo lugar para las ideas políticas y sociales, la inspiración desde temas históricos cercanos o lejanos, la sátira, e incluso la burla.
Está íntimamente ligada con la temática propia del Romanticismo, corriente que tuvo gran importancia en los años en los que comienza a definirse.
Responde con sus letras a las inquietudes románticas:
  • el anhelo de libertad, la exaltación de héroes populares, que en el caso del flamenco se verán encarnados en la figura del bandolero,
  • el choque entre el mundo real y los sueños, el amor, y especialmente el amor inalcanzable, frustrado o trágico, y 
  • la impotencia del hombre ante su destino. 


Las coplas flamencas recogen multitud de palabras como fario, sino, estrella... que aluden al destino:

"Er día que nací yo
qué planeta reinaría
por donde quiera que voy
que mala estrella me guía"

  • La dualidad riqueza/pobreza es uno de los temas más recurrentes en el flamenco. Esta dualidad representa en el universo flamenco el entronque fundamental de la división de clase entendida por las clases populares como podemos ver en el cante:

“Cuando tenía dinero
me yamaban Don Toma
y ahora que ya no lo tengo
me yaman Tomah ná mah”


El dinero, que puede comprar incluso lo que no tiene precio, como el amor o la amistad:

“Ar pie d´un arbó sin fruto
me puse a considerá 
que pocoh amigoh tiene
Er que no tiene qué dá”

Son numerosos los autores que han otorgando al flamenco un carácter de sumisión y consentimiento, una visión fatalista que sería propia del supuesto carácter apático de los andaluces, muchas veces atribuido a la herencia arábigo-judía y a la influencia gitana. Según escriben los hermanos Caba Landa:

“En Andalucía confluyen la desesperación filosófica del Islam, la desesperación religiosa del hebreo, y la desesperación social del gitano”

Este ha sido el argumento mayoritariamente asumido por los investigadores del flamenco.


El flamenco ofrece una visión sociológica del pueblo andaluz, pero raramente entra en detalles, hechos o acciones concretas. En todo caso, lo que si se produce es una alusión de manera simbólica o metafórica a la rebelión deseada.

"Aquer que siembra
en tierra ahena

mar fruto puede kohé

que la tierra se güerve fiera
y no pué prevalecé"
En ocasiones, bajo impresiones de impotencia o maldiciones, se expresa la rabia con la que el andaluz se enfrentó a sus condiciones de existencia.

  • En este sentido, el carácter de impugnación del flamenco se formula bajo diferentes grados de verbalización, desde la mera exposición de situaciones injustas, su denuncia y hasta la formulación de anhelos y demandas derivados de las mismas.
Las instituciones estatales y religiosas serán blanco de las denuncias más o menos explicitas formuladas en los cantes.

“Cuando se muere argún pobre
que solito va´l entierro

y cuando se muere un rico

va la música y er clero”

Muchas veces las coplas recogen las ideas que el pueblo tiene ante la Justicia,que son en general de desconfianza ante instituciones que saben corruptas:
  • En el flamenco son abundantes las referencias a las persecuciones, la marginación y a la cárcel, esta vez expresando muchas veces el lugar geográfico o características del penal. En este sentido, es frecuente para esta temática la ejecuciónde cantes oscuros y tormentosos, como tonás o seguiriyas
  • Finalmente, la libertad, o más bien, el ansía de libertad, es otro de los temas más recurrentes en las letras flamencas:
"Yo perdí mi libertá
la prenda que máh quería
yo no pueo perdé máh
aunque perdiera la vía"

Libertad, igualdad, justicia y solidaridad son conceptos continuamente repetidos en el cante, así como sus opuestos, como la desigualdad y la competitividad. 
Así, vemos como en el flamenco se entrecruzan las vivencias y aspiraciones emancipadoras del pueblo trabajador andaluz, y junto a ellas otros valores e interpretaciones de la realidad propias de las clases dominantes. La utopía del cambio social global es una utopía que se repite, junto con una evaluación conformista de la realidad.

FUENTE: Lola Ros Piqueras. J. Carlos Ríos. La Red

0 comentarios:

Publicar un comentario

Te agradecemos tu comentario: